
SANTO DOMINGO.- Rubén Darío la definió una vez como el más divino de los tesoros, y Fernando Savater dijo de ella que es el suplemento vitamínico de la anémica rutina social. André Malraux apostó por ella como aquella religión a la que todos siempre acaban convirtiéndose, y Frank Lloyd Wright pensó que se es joven por decisión, no por edad, ya que la juventud no es más que un estado de ánimo.
Opiniones muy diversas tenían estos hombres que lograron destacarse en el trayecto de sus vidas; sin embargo, de una u otra manera, todos coinciden en la fuerza incomparable de la juventud, la edad perfecta para convertir los sueños en realidad. Las grandes ideas que han servido como motor para la mejoría se han concebido en las mentes de aquellos que, más que brillantes, fueron jóvenes con deseos de cambiar el mundo.
Juan Pablo Duarte es el mejor ejemplo para ilustrar la valentía y el arrojo de un joven que tuvo una visión de desarrollo e independencia para su patria, y a base de esfuerzos y sueños, que nunca fallecieron antes de ver la realidad, lo consiguió. Así como él, a través de la historia otros jóvenes han apelado a sus años de mocedad para resistirse a las corrientes que nos destruyen.
La guerra de Restauración en nuestra tierra fue liderada por el joven Gregorio Luperón, que nunca reparó en el miedo para alzarse en armas y devolver la libertad a nuestro pueblo.
La guerra de Restauración en nuestra tierra fue liderada por el joven Gregorio Luperón, que nunca reparó en el miedo para alzarse en armas y devolver la libertad a nuestro pueblo.
Casi un siglo después, unos jóvenes Manolo Tavárez Justo y Minerva Mirabal, formaron la agrupación 14 de Junio para derrocar la tiranía más sangrienta que ha sufrido nuestro pueblo. El primero demostró grandes principios y un gran compromiso para defender a su nación, la segunda sentó precedentes para la juventud y la mujer.
Amín Abel Hasbún es un símbolo de las luchas protagonizadas por estudiantes durante la década de 1960. Fue ejemplo para muchos estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo por el esfuerzo constante y sin excusas, para lograr una universidad estatal digna para todos.
Hoy en día las cosas parecen haber tomado un matiz diferente.
Hoy en día las cosas parecen haber tomado un matiz diferente.
La juventud actual está inmersa en falsos valores que sólo representan a la perfección un modelo consumista y vanidoso que se aleja cada vez más de la realidad en que vive el mundo actual.
No obstante, aún queda la esperanza sentada apacible en un rincón. Algunos jóvenes en nuestro país han decidido dar el primer paso para promover la igualdad y combatir la degradación que sufren nuestra sociedad y los poderes del Estado.
No obstante, aún queda la esperanza sentada apacible en un rincón. Algunos jóvenes en nuestro país han decidido dar el primer paso para promover la igualdad y combatir la degradación que sufren nuestra sociedad y los poderes del Estado.
Ingrid Luciano es una de ellos. Desde hace tres años aproximadamente funge como coordinadora internacional de Justicia Global, organización antes conocida como Movimiento sin Aula.
Cuentan con un órgano de difusión llamado Abre los Ojos, un medio escrito a través del cual llevan informaciones nacionales e internacionales desde una perspectiva crítica.
Ingrid explica que Justicia Global es una organización político-social donde le dan mucha importancia a la construcción del liderazgo de jóvenes y, por tal razón, gran parte de ese liderazgo está en la juventud.
Ingrid explica que Justicia Global es una organización político-social donde le dan mucha importancia a la construcción del liderazgo de jóvenes y, por tal razón, gran parte de ese liderazgo está en la juventud.
El movimiento juvenil que con fe han creado ya está rindiendo sus frutos y cuenta con extensiones en Estados Unidos, Venezuela y México.
En torno a la figura de Juan Pablo Duarte, expresa Ingrid: “Nuestra posición con respecto a su figura ha sido reivindicarlo no sólo como individuo sino también en su rol como organizador y movilizador político y social”.
Ingrid considera que el sistema neoliberal en que nos encontramos impone la cultura de las grandes potencias sobre todas las demás. La dominación económica y política que existe en el mundo también se traduce al ámbito cultural, de ahí que muchos jóvenes adopten culturas foráneas como propias.
“Precisamente por la dominación cultural que se vive en el neoliberalismo y por la forma en que nos borran la memoria histórica es que se hace necesario el trabajo de recuperar nuestra identidad”. “La juventud dominicana tiene todo el potencial y la creatividad, para desarrollar procesos organizativos y creativos que movilicen conciencias y transformen esta sociedad”, dice Ingrid Luciano, de Justicia Global.
Organizarse es la mejor manera. Se hace necesario conocer nuestro país, entender su realidad, las injusticias, las causas de las mismas y trabajar de manera cotidiana, con convicción y entusiasmo para transformarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario